Preguntas frecuentes.

  • Un proyecto conceptual en el desarrollo de una vivienda es el primer paso en el proceso de diseño y construcción. Este proyecto se centra en la formulación de ideas, conceptos y visiones para la futura vivienda, antes de pasar a etapas más detalladas y técnicas.

  • Los planos arquitectónicos son representaciones gráficas que muestran la distribución de un edificio, incluyendo la ubicación de las áreas que comprenden su programa. Son fundamentales para guiar la construcción y comunicar el diseño entre arquitectos, contratistas y otros profesionales involucrados en el proyecto.

  • Los planos eléctricos generales son representaciones gráficas que muestran la disposición y diseño de los sistemas eléctricos en un edificio, estos planos no son aptos para la ejecución de obra.

  • Los planos eléctricos ejecutivos son representaciones gráficas que muestran la disposición y diseño de los sistemas eléctricos en un edificio. Estos planos detallan la ubicación de enchufes, interruptores, luces y otros dispositivos eléctricos, así como la distribución de cables y circuitos. Son esenciales para la instalación y mantenimiento de los sistemas eléctricos, y son utilizados por electricistas y otros profesionales en la construcción y la ingeniería eléctrica. Estos planos son necesarios para la ejecucón de obra.

  • Los planos hidráulicos generales son representaciones gráficas que muestran el diseño y la disposición de los sistemas de plomería y agua en un edificio. Estos planos no son aptos para la ejecución de obra.

  • Los planos hidráulicos son representaciones gráficas que muestran el diseño y la disposición de los sistemas de plomería y agua en un edificio. Estos planos detallan la ubicación de tuberías, accesorios, válvulas y otros componentes relacionados con el suministro de agua, drenaje y sistemas de alcantarillado. Son fundamentales para la instalación y mantenimiento adecuados de los sistemas hidráulicos en un edificio, y son utilizados por fontaneros, ingenieros y otros profesionales en la construcción y el diseño de servicios hidráulicos. Estos planos son necesarios para la ejecuión de obra.

  • Los planos sanitarios generales son representaciones gráficas que muestran el diseño y la distribución de los sistemas de plomería y saneamiento en un edificio. Esos planos no son aptos para la ejecución de obra.

  • Los planos sanitarios ejecutivos son representaciones gráficas que muestran el diseño y la distribución de los sistemas de plomería y saneamiento en un edificio. Estos planos detallan la ubicación de las tuberías de agua potable, desagües, inodoros, lavabos, duchas y otros accesorios relacionados con el suministro de agua y el manejo de aguas residuales. Son esenciales para la instalación y mantenimiento adecuados de los sistemas sanitarios en un edificio, y son utilizados por fontaneros, ingenieros y otros profesionales en la construcción y el diseño de servicios sanitarios. Estos planos so necesarios para la ejecución de obra.

  • Los planos de detalles son documentos técnicos que ofrecen información específica y detallada sobre elementos particulares de construcción dentro de un proyecto ejecutivo. Estos planos proporcionan instrucciones precisas sobre cómo se deben construir, ensamblar o instalar componentes del edificio. Son esenciales para garantizar la calidad y la precisión en la ejecución de los elementos de construcción.

  • Los planos de albañilería son representaciones gráficas que muestran la disposición y diseño de elementos de albañilería en un edificio. Estos planos detallan la ubicación, dimensiones, así como los detalles de refuerzos, cavidades, refuerzos estructurales y cualquier otro elemento relacionado con la construcción. Son esenciales para la coordinación y ejecución adecuada de las tareas de albañilería durante la construcción de un edificio.

  • Los planos de acabados son representaciones gráficas que detallan los materiales y las técnicas de acabado que se utilizarán en un proyecto de construcción. Estos planos incluyen información sobre revestimientos de paredes, pisos, techos, molduras, carpintería, y cualquier otro elemento que contribuya a la estética y funcionalidad del espacio interior y exterior del edificio. Son fundamentales para guiar la selección, instalación y acabado de materiales.

  • Un proyecto de automatización implica la implementación de sistemas tecnológicos que controlan diversos aspectos del hogar de manera automatizada. Esto puede incluir la gestión de la iluminación, el control de la temperatura, la seguridad mediante cámaras y alarmas, el manejo de persianas o cortinas, así como la gestión de sistemas de entretenimiento y electrodomésticos. Estos sistemas suelen ser controlados mediante dispositivos como teléfonos inteligentes, tabletas o paneles de control centralizados, lo que permite a los residentes ajustar y monitorear diferentes aspectos de su hogar de manera conveniente y eficiente, proporcionando mayor comodidad y seguridad.

  • Un catálogo de equipamiento de audio, video, CCTV (circuito cerrado de televisión), sensores y automatización es un documento o recurso que enumera y describe los diferentes dispositivos y sistemas disponibles en el mercado para su uso en aplicaciones relacionadas con la tecnología del hogar, la seguridad y la automatización. Este catálogo incluirá una amplia variedad de productos, como altavoces, televisores, cámaras de seguridad, sensores de movimiento, sistemas de control de iluminación y otros dispositivos relacionados con la automatización del hogar. Cada elemento es acompañado de especificaciones técnicas, características destacadas y precios sugeridos, lo que permite comparar y elegir los productos más adecuados para sus necesidades específicas.

  • Un proyecto de iluminación es un plan detallado para diseñar y configurar sistemas de iluminación en un área específico, ya sea interior o exterior. Considera factores como la distribución de la luz, el color, la intensidad y el ambiente deseado, así como también aspectos técnicos y normativos.

  • El catálogo de equipos de iluminación es un recurso que recopila y presenta una variedad de luminarias y dispositivos relacionados con la iluminación disponibles en el mercado. Este catálogo puede incluir lámparas, focos, tiras LED, lámparas de techo, lámparas de pared, entre otros tipos de luminarias. Cada producto es acompañado de especificaciones técnicas, como potencia, flujo luminoso, temperatura de color, eficacia lumínica, durabilidad y diseño, entre otros aspectos relevantes.

  • Un catálogo de conceptos es un documento detallado que enumera y describe los materiales, la mano de obra y los servicios necesarios para llevar a cabo un proyecto constructivo específico. Este catálogo proporciona información sobre los diferentes tipos de materiales de construcción disponibles y su uso adecuado en distintas etapas del proyecto. Además, incluye detalles sobre los diferentes tipos de servicios requeridos, como instalaciones eléctricas, fontanería y carpintería, así como la mano de obra necesaria para ejecutar estas tareas.

  • Un presupuesto de obra es un documento detallado que estima los costos totales de ejecución de un proyecto de construcción o renovación. Este documento incluye una lista de todos los materiales necesarios, la mano de obra requerida y cualquier otro gasto asociado con el proyecto, como los costos de equipo, permisos, transporte y servicios externos. Es una herramienta esencial para planificar y controlar los gastos durante todo el proceso de construcción, ayudando a asegurar que el proyecto se complete dentro del presupuesto establecido.

  • Un presupuesto de obra concursada es un presupuesto que se elabora como parte de un proceso de licitación o concurso para la adjudicación de un proyecto de construcción. En este proceso, los contratistas interesados presentan propuestas detalladas que incluyen sus estimaciones de costos para llevar a cabo el proyecto. La finalidad es seleccionar la propuesta más ventajosa, ya sea en términos de costo, calidad, plazo de ejecución u otros criterios definidos. El presupuesto de obra concursada, por lo tanto, es una herramienta crucial para que los contratistas presenten sus ofertas de manera competitiva y transparente.

  • El render volumétrico es una técnica de renderizado 3D que simula cómo la luz interactúa con los volúmenes del edificio sin mostrar detalladamente el resultado final de los acabados.

  • Un render fotorrealista es una técnica de renderizado 3D que busca producir imágenes que asemejan en medida de lo posible fotografías reales. Para lograrlo, estos renders recrean con gran precisión la geometría, texturas y detalles de los objetos, simulan de manera acercada la forma en que la luz interactúa con las superficies, utilizan técnicas de renderizado físicamente precisas y aplican sofisticados ajustes de postproducción, como efectos de profundidad de campo y grano fotográfico.

  • Un recorrido virtual de un edificio es una representación 3D interactiva que permite a los usuarios navegar e explorar las áreas de manera inmersiva, como si estuviesen realmente presentes. Estos recorridos se construyen a partir de modelos 3D detallados que recrean con precisión la geometría, texturas y detalles del edificio, complementados con vistas panorámicas de 360 grados. De esta forma, los usuarios pueden controlar su perspectiva, moverse por las diferentes áreas del edificio.

  • Las maquetas de trabajo son modelos físicos a escala utilizados durante el diseño y desarrollo de proyectos, para explorar ideas, analizar viabilidad, comunicar internamente, y realizar pruebas. Construidas con materiales sencillos.

  • Las maquetas básicas de presentación son modelos físicos a escala creados específicamente para presentar la propuesta final de un proyecto a los clientes. A diferencia de las maquetas de trabajo, el nivel de detalle y acabado de estas maquetas es mayor, utilizando materiales más elaborados, como cartón, plástico o madera sin entrar en detalles técnicos complejos.

  • Las maquetas profesionales de presentación son modelos físicos a escala de alta calidad y realismo, diseñados específicamente para presentar el proyecto final a los clientes. Estas maquetas se caracterizan por un nivel de detalle y acabado muy elevado, con una precisión que se acerca a la realidad.

  • El rámite de permisos de construcción es necesario para poder iniciar los trabajos en sitio y ultimadamente recbir aprobación por las entidades gubernaentales de que el proyecto se construyó de acuerdo a planos.

  • Un levantamiento arquitectónico básico documenta en detalle las características físicas y dimensionales de un espacio, midiendo a mano con cinta métrica y con distanciómetros láser, para generar planos y registros fotográficos que representan con precisión el estado actual.

  • Un levantamiento topográfico es el proceso de medir y registrar detalladamente las características físicas de un terreno, como su relieve, elevaciones, pendientes y accidentes geográficos, utilizando equipos especializados como estaciones totales, GPS diferenciales y drones. Los datos obtenidos se emplean para crear mapas, planos y modelos digitales que representan con exactitud la morfología del sitio.

  • La mecánica de suelos es la rama de la ingeniería que se encarga del estudio de las propiedades físicas y mecánicas de los suelos, con el objetivo de comprender su comportamiento y aplicarlo en el diseño y construcción de obras civiles y geotécnicas. Algunas de sus principales actividades incluyen la caracterización de los tipos de suelo, el análisis de su capacidad de carga y asentamientos, el diseño de cimentaciones adecuadas, la evaluación de la estabilidad de taludes, y el control de la humedad y drenaje.

  • El análisis acústico es una disciplina que se enfoca en el estudio del sonido y su comportamiento dentro de las áreas del edificio. Este tipo de análisis busca comprender cómo se propaga, refleja, absorbe y percibe el sonido en un determinado entorno, con el objetivo de optimizar las condiciones acústicas del edificio.

Desarrollo de proyectos.

Domus Sapiens- Automatización.

  • Conveniencia: La automatización del hogar te permite controlar varios aspectos de tu casa de manera remota, lo que te brinda una mayor comodidad y flexibilidad en la gestión de tu hogar. Puedes encender y apagar luces, ajustar la temperatura, cerrar persianas y mucho más, todo desde tu smartphone, tablet o mediante comandos de voz.

    Ahorro de energía: Los sistemas de automatización del hogar pueden ayudarte a reducir el consumo de energía al permitirte programar dispositivos para que se enciendan y apaguen automáticamente en momentos específicos del día o en respuesta a ciertos eventos. Esto puede conducir a un uso más eficiente de la energía y a la reducción de las facturas de servicios públicos.

    Seguridad: Los sistemas de automatización del hogar pueden mejorar la seguridad de tu casa al permitirte monitorear y controlar dispositivos de seguridad, como cámaras de vigilancia, sensores de movimiento y cerraduras inteligentes, desde cualquier lugar. Además, puedes configurar alertas para recibir notificaciones en tiempo real sobre actividades sospechosas o emergencias en tu hogar.

    Personalización: Con la automatización del hogar, puedes crear escenas personalizadas para adaptar el ambiente de tu hogar a diferentes situaciones o preferencias. Por ejemplo, puedes configurar una escena "modo cine" que apague las luces, cierre las cortinas y encienda tu sistema de entretenimiento con un solo comando.

    Accesibilidad: La automatización del hogar puede hacer que tu hogar sea más accesible para personas con discapacidades o movilidad reducida al proporcionar controles remotos y interfaces de usuario intuitivas que son fáciles de usar.

    Valor añadido a la propiedad: La integración de sistemas de automatización del hogar puede aumentar el valor de tu propiedad, ya que muchas personas valoran la comodidad, la eficiencia y la seguridad que ofrecen estos sistemas al buscar comprar una casa.

  • La sincronización de la temperatura del color de la luz puede tener varios beneficios para la salud, especialmente en lo que respecta al ciclo circadiano y al bienestar general. Aquí hay algunas formas en que puede ayudar:

    Regulación del ciclo circadiano: La luz juega un papel crucial en la regulación del ciclo circadiano, que es el ritmo biológico de aproximadamente 24 horas que afecta a procesos fisiológicos como el sueño, la vigilia, la temperatura corporal y la liberación de hormonas. Exponerse a luz más cálida (amarilla/rojiza) en la tarde y noche, y a luz más fría (azul/blanca) en la mañana y durante el día puede ayudar a mantener un ciclo circadiano saludable.

    Mejora del sueño: La exposición a luz azul durante la noche puede suprimir la producción de melatonina, una hormona que ayuda a regular el ciclo del sueño. Al sincronizar la temperatura del color de la luz con los ritmos naturales de luz del día, puedes promover la producción natural de melatonina en la noche, lo que puede mejorar la calidad del sueño.

    Reducción de la fatiga visual: La luz con una temperatura de color adecuada puede reducir la fatiga visual y ayudar a mantener la concentración y la productividad. La luz cálida es más relajante y puede ser más adecuada para actividades nocturnas, mientras que la luz fría puede ser más estimulante y adecuada para actividades diurnas.

    Apoyo al estado de ánimo: Exponerse a luz con una temperatura de color más fría durante el día puede aumentar los niveles de alerta y energía, mientras que la luz más cálida en la tarde y noche puede ayudar a relajarse y prepararse para dormir. Esta sincronización puede ayudar a mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés.

  • La domótica es un término que proviene de la combinación de las palabras "domus" (casa en latín) y "automática", y se refiere al conjunto de tecnologías y sistemas diseñados para automatizar y controlar diversos aspectos de un hogar de manera inteligente y eficiente. Esto incluye el control de la iluminación, la calefacción, la ventilación, la seguridad, los electrodomésticos, el entretenimiento y otros dispositivos y sistemas dentro del hogar.

  • Sí, en muchos casos puedes utilizar los dispositivos que ya tienes en tu casa para automatizar tu hogar. Instalamos una plataforma de domótica de código abierto que admite una amplia variedad de dispositivos y tecnologías de domótica, lo que significa que es compatible con una gran cantidad de dispositivos de diferentes fabricantes y protocolos.

  • En el contexto de la automatización del hogar, un procesador se refiere a un dispositivo electrónico diseñado para controlar y coordinar las diferentes funciones y sistemas dentro de una casa inteligente. Estos procesadores actúan como el "cerebro" central de la automatización del hogar, permitiendo la integración y el control de una variedad de dispositivos y sistemas, como iluminación, termostatos, sistemas de seguridad, cámaras, electrodomésticos, sistemas de entretenimiento, entre otros.

  • Un WiFi mesh, también conocido como red de malla WiFi, es una red inalámbrica que utiliza múltiples dispositivos interconectados para proporcionar una cobertura de red más amplia y uniforme en comparación con los enrutadores WiFi tradicionales. En una red de malla WiFi, los dispositivos, como puntos de acceso o nodos, están distribuidos por toda el área que se quiere cubrir, y se comunican entre sí para extender la señal de manera efectiva.

  • Un NAS (Network Attached Storage) es un dispositivo de almacenamiento conectado a una red que permite a múltiples usuarios y dispositivos acceder y compartir archivos de manera centralizada. Funciona como un servidor de archivos dedicado que proporciona almacenamiento de datos independiente de otros servidores o computadoras.

  • Una "nube local" se refiere a una infraestructura de computación en la que los recursos de la nube (como servidores, almacenamiento, aplicaciones, etc.) están ubicados físicamente dentro de las instalaciones de la casa o en un centro de datos privado cercano. En otras palabras, la "nube" está "localizada" en el sitio de la casa en lugar de estar alojada en un centro de datos remoto de un proveedor de servicios en la nube.

  • Un router es un dispositivo de red que se utiliza para conectar múltiples dispositivos a una red local (LAN) o a una red de área amplia (WAN) y dirigir el tráfico de datos entre ellos. Funciona como un puente entre diferentes redes, enviando datos entre ellas de manera eficiente y asegurando que los datos lleguen a su destino correcto.